Adolescencia Psicología y Desarrollo

Adolescencia y suicidio

El suicidio, junto con los accidentes y autolesiones, son la primera causa de muerte en la adolescencia.

– Tres factores que se relacionan con el suicidio, teniendo en cuenta que las causas que lo provocan son multicausales, múltiples, son:

  1. Labilidad emocional: cambios de humor y depresión
  2. Estrés producido por los cambios corporales, físicos y emocionales que aparecen en la adolescencia
  3. Características personales: inseguros, dependientes

De estos tres factores el que aparece con mayor frecuencia en las investigaciones consultadas sobre suicidio de adolescentes es el trastorno depresivo, con o sin trastorno de ansiedad.

Estos tres factores aumenta la posibilidad de que se produzcan conductas suicidas y suicidio.

– Las conductas suicidas y de alto riesgo son frecuentes en la adolescencia y en adolescentes con características personales y entornos sociales y familiares desestructurados y desorganizados con dificultades para atender de forma empática al adolescente.

– Predictores: factores de riesgo de suicidio en la adolescencia:

–     Cambios de humor, síntomas depresivos

  • Y en primer lugar, se considera los intentos reales de suicidio
  • Consumo frecuente de drogas: Intoxicaciones alcohol, y otras drogas
  • Situaciones y vivencias estresantes: familias que ofrecen poco apoyo afectivo a los problemas que observan o comunica el adolescente y los minimizan, los obvian, acoso, abusos sexuales, enfermedades, separaciones amorosas, suicidio de otros amigos
  • Suicidio familiar: Especialmente adolescentes con madres que se han suicidado
  • Ideas suicidas
  • Trastornos afectivos, ansiedad

– Factores de riesgo biológico: Los autores coinciden en dos factores que aumentan el riesgo de conductas suicidas en adolescentes con factores sociales y psicoafectivos negativos

  1. Alteraciones en el sistema serotoninérgico, lo que facilita la impulsividad en las reacciones conductuales
  2. Y un menor nivel de proteína quinasa C, esta proteína participa en la regulación de las gonadotropinas

Estos factores biológicos que no se conocen con anterioridad, dificultan el autocontrol.

– Características personales, los adolescentes con conductas suicidas o suicidio consumado, presentan algunas características comunes:

  • Género masculino, el suicidio es más frecuente en hombres que en mujeres
  • Abusos sexuales en la infancia
  • Orientación bisexual y homosexual: la razón que aportan los estudios es que durante la adolescencia sufren más acoso social por su conducta sexual, y están estigmatizados como personas incorrectas en las sociedades en las que se persigue moral o judicialmente especialmente la homosexualidad. Las conductas sociales de rechazo producen en el adolescente: Sentimientos de soledad, incluso homofobia, presión social, estrés, y tensión ante la decisión de revelarlo o no.
  • Preocupación excesiva por el físico y el cuerpo ideal

– Conductas de riesgo: Adolescentes que manifiestan conductas de riesgo con cierta frecuencia y con tendencia personal a la impulsividad, las más nombradas en los estudios sobre el tema son:

  • Conducir bebidos, altas velocidades, jugar al volante, juegos de riesgo en conducción …
  • Consumir exceso de alcohol en fiestas, y de forma diaria
  • Consumo de sustancias nocivas y estupefacientes
  • Consumo excesivo de tabaco, necesidad compulsiva de consumir

Este tipo de conductas se asocian a conductas de riesgo constante, por crear situaciones en las que el exceso de consumo puede derivar en muerte, se consideran conductas suicidas y adolescentes con riesgo de suicidio.

– Factores familiares:

  • Malas relaciones familiares, los padres rechazan al hijo de forma directa, actuando con negligencia o escudándose en que ya son mayores y les dan independencia, cuando en realidad rechazan al hijo ya que no establecen relaciones y comunicación, lo que indica que no hay independencia sino rechazo.
  • Padres que se inmiscuyen en exceso en la vida del adolescente, no le protegen le controlan en exceso y expresan emociones negativas hacia el hijo.
  • Antecedentes familiares de suicidio
  • Antecedentes de trastornos psiquiátricos en la familia

– Trastornos psiquiátricos, existen una serie de trastornos psiquiátricos, psicopatología, que predisponen a las tentativas de suicidio, entre los que destacan:

  • Depresión
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno oposicionista
  • Trastorno de conducta
  • Dependencias, drogas
  • Psicosis
  • Estrés postraumático
  • Crisis de angustia
  • Tendencia fuerte al pesimismo
  • Pensamientos negativistas

La depresión es considerada en todos los estudios científicos que abordan el tema, el factor por excelencia, y el que supone un mayor riesgo de suicidio.

Los autores consideran que la interrelación de varios factores es lo que produce un mayor riesgo de conductas suicidas, y consideran que existen factores de protección que disminuyen el riesgo de suicidio, como son:

– Cohesión familiar, el sentimiento de pertenecer a un grupo cohesionado afectivo

– Religiosidad: Las creencias pueden dar soporte emocional positivo cuando son consistentes y crean seguridad y apoyo personal y tutorizado

– Padres atentos al desarrollo y preocupados por sus hijos, y no solamente por los éxitos o fracasos escolares y los buenos comportamientos

– Profesores justos: apoyan y no humillan ni denigran al alumno por su forma de ser o comportamientos o expediente académico

– Centro escolar, en el que los alumnos pasan muchas horas, es un centro en el que se siente bien con los compañeros, amigos y en general.

Estas son las características y factores que influyen en la adolescencia en las conductas suicidas y en el suicidio.

Como se puede constatar las variables son múltiples: los cambios propios de la transición de la niñez a la adolescencia, la familia, centro escolar, amigos, características personales, impulsividad, trastornos psiquiátricos, enamoramientos, desengaños…

Observar y detectar a aquellos adolescentes que tienen comportamientos y conductas de riesgo y características que pueden favorecer las tentativas de suicidio, de tal manera que podamos ofrecer el apoyo justo y necesario para  aliviar la situación, y en los casos necesarios ofrecer apoyo y tratamiento de profesionales del campo de la salud.

– Estar atentos a los adolescentes con tendencias depresivas, aislamiento, y los adolescentes que presentan conductas de riesgo excesivo, con la finalidad de poder derivarlos y asesorarlos sobre programas de ayuda y apoyo, no incidir en los aspectos negativos de su conducta, sino en la posibilidad de obtener apoyo.