Acoso escolar

Triángulo del acoso escolar

Los estudiosos del acoso escolar consideran que existe lo que ellos llaman triángulo del acoso escolar, bullying, este triángulo está compuesto por los acosadores, la víctima y los espectadores. El triángulo del bullying permite el acoso y el mantenimiento del acoso, y por lo tanto consideran que las intervenciones psicopedagógicas deben dirigirse a deshacer este triángulo: acosadores, víctimas, espectadores.

Una de las estrategias que ha dado buenos resultados es concienciar a los espectadores de dejar de serlo, implicarlos para que lo denuncien ante las autoridades del centro escolar que previamente tendrán un protocolo de actuación que permita canalizar esas denuncias e intervenir para cortar de inmediato esas acciones agresivas, tanto si son acoso o simplemente agresiones puntuales. En cada caso aplicarán las acciones programadas para evitar la violencia, agresión o acoso.

Sullivan, Cleary y Sullivan (2005) hablan de tres tipos de roles que desempeñan los que participan en el acoso:

  1. Acosadores: Tres tipos
  • Acosador inteligente
  • Acosador poco inteligente
  • Acosador víctima

– El acosador inteligente pasa desapercibido, es más, cuando se le señala como posible acosador escolar, los adultos, familia y profesores no se lo creen, suelen estar convencidos que es imposible que tal alumno sea acosador y lo exteriorizan con palabras o frases como: Imposible, no puede ser, es un alumno modélico y frases parecidas.

Una de las características típicas de este acosador inteligente es que sabe manipular a otros para que lleven a cabo el acoso,  suelen caer bien a profesores y a alumnos. Tienen una mente fría y habilidades sociales suficientes para aparentar ser encantadores y prosociales, cuando en realidad son manipuladores y no son capaces de mostrar verdadera empatía.

– Acosador poco inteligente, muestran un comportamiento poco social, conductas de riesgo y le gusta atemorizar a los demás. Tienen capacidad de liderazgo que demuestran de forma negativa intimidando y haciendo daño a los demás.

– Acosador víctima, tal como dice su nombre, es acosador y es víctima, suelen acosar a los más pequeños que él. Y es probable que él sea acosado en la escuela o en casa. En ocasiones niños que son víctimas en la familia pueden ser acosadores en la escuela.

Según las investigaciones el mayor número de acosadores tienen este perfil de acosador y víctima a la vez.

Se les considera de alto riesgo y a medida que crecen su comportamiento es antisocial. Y se les considera vulnerables ya que ellos mismos son víctima de acoso, normalmente en la familia, al volverse acosadores en otro ambiente, por ejemplo la escuela, sienten que tienen poder y el rol del que domina, frente al rol que tienen de víctima en la familia.

  1. Víctimas, tres tipos de víctimas
  • Víctima pasiva
  • Víctima provocadora
  • Intimidador víctima (acosador-víctima)

– Víctima pasiva, es una víctima fácil, el acosador la manipula y la utiliza para sus fines, la víctima es vulnerable, insegura y tiende a negar la situación e incluso puede culpabilizarse de la situación de acoso.

– Víctima activa, provocadora, normalmente no tiene intención de molestar, pero su comportamiento irrita al otro, y cuando descubre que puede irritar lo utiliza para provocar. Suele ser impopular dentro del grupo de aula. Es muy fácil irritar a estas personas que enseguida entran en cólera, se irritan y desafían, convirtiéndose fácilmente en posible víctima, ya que los demás terminan buscando el espectáculo de cólera e irritación de esta víctima, que a la vez será considerado por los adultos y profesores como una reacción exagerada y sin sentido, lo cual la hace más víctima.

En definitiva, la víctima activa o provocadora es aquel alumno que explota ante cosas mínimas, y ese comportamiento hace que los demás le sigan molestando con comentarios “normales” pero que al alumno, le molestan mucho, y así los acosadores consiguen que la víctima provocadora reaccione mal y ante los demás sea considerada como una persona descontrolada y provocadora que no se le puede decir nada porque estalla.  Y a los acosadores les resulta muy fácil argumentar que es la víctima quien les provoca con esa actitud. Una de las frases que más dicen los profesores a los padres de estas víctimas provocadoras es: es que provoca a los demás. Y bajo esta perspectiva no se le considera víctima, se le considera provocadora de la situación.

– Intimidador víctima (acosador-víctima) es una persona que actúa de acosador en la escuela pero que es víctima de acoso o poco considerado en su familia e incluso puede haberlo sido en la escuela.

  1. Los espectadores contribuyen al acoso y su mantenimiento. Tal como señala Salmivalli y otros (1996) el agresor, el acosador, disfruta del poder que le proporciona acosar a la víctima, y necesita espectadores para mostrar que tiene poder delante del grupo, en pocas y raras ocasiones se produce el acoso escolar sin que hayan espectadores.

Cuatro tipo de espectadores

  • Compinches
  • Reforzadores
  • Ajenos
  • Defensores

– Los compinches: son amigos del acosador y participan en el acoso

– Los reforzadores: son espectadores que favorecen el acoso con su apoyo

– Los ajenos: ayudan a mantener el acoso con su aparente neutralidad

– Los defensores: rechazan el acoso,apoyan a la víctima y si se atreven a denunciar al acosador, el acoso puede finalizar.

Esta situación triangular se diluye en el momento en que el acosador es descubierto, y se toman las medidas psicopedagógicas para impedir que continúe acosando.