Acoso escolar

Características de los acosadores

  • Manifiestan una tendencia de dominio y sumisión en las relaciones interpersonales
  • Valoran una jerarquía social basada en el dominio de unos a otros frente al respeto mutuo y la jerarquía democrática basada en normas sociales justas y no agresivas.
  • Justifican la violencia para someter a otros y tener poder
  • Justifican el respeto unilateral en base a valores que implican superioridad de unos frente a otros en lugar de igualdad denigrando a otros
  • Asertividad agresiva: Algunos acosadores no han desarrollado habilidades sociales para resolver conflictos de forma pacífica
  • Tendencia a la impulsividad
  • Tendencia a reaccionar con ira, cólera
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Tendencia al egocentrismo
  • Dificultades para socializarse, son lentos y manifiestan un desarrollo moral inferior al de su edad. Dificultades para aceptar y cumplir las normas
  • Algunos muestran graves dificultades para socializarse, desafiantes con la autoridad y las normas que les lleva a una autoestima alta pero negativa con los demás
  • Tendencia dominante en las relaciones interpersonales entre los iguales, que en algunos casos es o puede ser producto de diversos factores entre ellos un estilo familiar educativo autoritario dominante del padre o de la madre, y en el otro extremo un estilo familiar excesivamente permisivo y negligente
  • Algunos acosadores son líderes sociales positivos, buen rendimiento académico, buen comportamiento, agradables, obedientes pero creen, sabiendo que es incorrecto, que eso les permite dominar a otros
  • No muestran sentimientos de culpabilidad o remordimientos, pueden utilizar modales de arrepentimiento: lo siento, perdón pero no son sentimientos reales, sino que saben que esos modales les favorecen delante de los adultos.
  • Creen en la agresividad y la violencia como un valor positivo para defenderse
  • Falta o dificultades para desarrollar empatía hacia los diferentes a él
  • Algunos casos más graves muestran una falta de empatía en general

Un aspecto a destacar es que la mayoría de acosadores tienen una tendencia egocéntrica. La tendencia egocéntrica de los acosadores se suele relacionar con:

  • Desarrollo moral inmaduro
  • Desarrollo moral maduro cognitivamente pero centrado en uno mismo
  • Dificultades o trastornos mentales que distorsiona la realidad de los sucesos

La tendencia egocéntrica en alumnos acosadores se manifiesta por centrarse en los intereses propios por encima de los demás y se caracteriza según algunos autores por:

  1. Tendencia atributiva hostil: Interpretar los hechos y situaciones normales o ambiguas como si realmente fuesen sucesos intencionadamente para hacerle daño. Piensan siempre lo peor: Van contra ellos y hay que reaccionar.
  2. La culpa la tiene el otro, los demás, y no asumen su responsabilidad en los hechos
  3. Considerar que no hay para tanto, minimizar las consecuencias que sus acciones tienen en la otra persona, “no hay para tanto” “no se ha muerto” “todo se lo toma a mal, era una broma”. Al minimizar las consecuencias de su conducta reducen su sentimiento de culpa y consideran que es la otra persona que les quiere dañar al exagerar el hecho. Al no sentir sentimientos de culpa no tienen necesidad de arrepentirse. En el fondo les parece normal lo que han hecho y es el otro que exagera o les ha provocado, cuando realmente no ha sido así, pero así lo interpretan ellos con esa tendencia egocéntrica que les lleva a interpretar los hechos de forma hostil.

Esta tendencia egocéntrica y la tendencia atributiva hostil pueden trabajarse y encauzarse desde la educación y la intervención psicopedagógica.

Las estrategias que se utilizan para disminuir el egocentrismo y progresar en el razonamiento moral teniendo en cuenta el punto de vista propio y el de los demás, y el de las normas establecidas en el centro es utilizar técnicas para ayudar a superar esta tendencia egocéntrica:

  • Ejercicios de interpretar hechos según diferentes perspectivas
  • Dilemas morales sencillos
  • Adopción de la perspectiva de otras personas: Adopción de roles