Programas acoso escolar

Programa KiVa: Contra el bullying

KiVa es el nombre de un programa contra el acoso escolar que se desarrolló en Filandia. KiVa, acrónimo de Kiusaamista Vastaan, significa contra el acoso escolar.

La primera fase del programa KiVa se aplicó entre el 2007-2008 en los primeros cursos de primaria, los resultados fueron positivos, el acoso escolar se redujo alrededor de un 40%. El programa se sigue aplicando y evaluando para poder mejorar los resultados y las acciones para disminuir el acoso escolar.

El KiVa está adaptado al desarrollo de los niños y a las etapas escolares, que en España se corresponden con Primaria y ESO, incluye:

  1. Materiales concretos para la familia, profesores y alumnos
  2. La enseñanza virtual y el uso de juegos de ordenador del programa KiVa para enseñarles a afrontar el acoso, técnicas para cambiar la conducta ante el acoso escolar
  3. Fomentar la empatía
  4. Crear conciencia sobre el papel del grupo en el fenómeno del acoso escolar
  5. Concienciar a los espectadores de que su comportamiento favorece y mantiene el bullying
  6. Apoyo, recursos y estrategias para que las víctimas afronten positivamente el acoso y puedan tener recursos para defenderse y apoyo social

Acciones universales o generales:

  • El profesor imparte a los alumnos veinte horas de clases durante un año lectivo
  • Trabajan los materiales de forma conjunta y a partir de las lecciones extraen normas para el aula que se plasman en el contrato KiVa que firman los alumnos.
  • En el patio los profesores encargados de vigilar llevan chalecos para que se les vea fácilmente y se pueda acceder a ellos en caso de que surjan problemas.
  • Cárteles y símbolos en el colegio que recuerdan algunos aspectos claves del programa KiVa
  • A la familia se les envía una guía para sensibilizarles sobre este tema, y para que sepan cómo actuar para prevenir y detectar el acoso

Intervención en el centro

  • Guía de profesores que explica cómo afrontar el acoso y cómo realizar reuniones y charlas para detectarlo y poder intervenir dentro del centro
  • Se fomenta la participación y la denuncia de los alumnos, ya que en muchas ocasiones el acoso se realiza en lugares donde no hay adultos que puedan pararlo, pero son los espectadores los que pueden sensibilizarse y denunciar esas conductas violentas contra otros. Se ha comprobado que los espectadores reaccionan y participan en la denuncia, cuando realmente observan que el centro escolar va a dar respuesta a esos casos de acoso escolar.
  • Cuando se detectan casos de acoso un equipo de profesores, que llevan este tema junto con el profesor del aula, organizan sesiones con la víctima y el acosador o grupo y afrontan el tema y toman las decisiones que ayudan a recobrar la situación y se realiza el seguimiento para evitar que se repita