Desarrollo lenguaje

Desarrollo lenguaje: 2 a 4 años

Estas son algunas conductas típicas que indican que el desarrollo avanza.

Las conductas deben aparecen alrededor de esas edades, si no aparecen alrededor de estas edades es mejor consultar con un psicólogo.

Cada niño tiene su ritmo de desarrollo y aprendizaje, dependiente e independiente del entorno y familia.

Consulte al psicólogo si considera que estas conductas básicas no aparecen en su hijo, o en un menor que está a su cargo.

24 meses a 30 meses (de dos a dos años y medio)

– A partir de los 2 años y antes de los 2 años y medio

Comunica emociones

  1. Llorar: el llanto nocturno y diurno disminuye aunque sigue siendo normal que lloren de vez en cuando y con intensidad cuando están molestos.
  2. Llorar: Lloran para expresar las emociones. Con el llanto comunican: rabia, ira, enfado, disgusto…

Lenguaje

  1. Vocabulario: Entre los 2 y 2 años y medio, suelen disponer de un vocabulario de unas 200 o 300 palabras que comprende.
  2. A partir de los dos años tiene que utilizar frases de dos palabras o más
  • Dame coche/Dame el coche
  • Quiero comer

Gestos

  1. Utiliza toda clase de gestos para hacerse entender. Especialmente señalar con el dedo para pedir lo que quiere o para compartir lo que ve. El lenguaje gestual es importante

Entre los dos años y los dos años y medio, los niños manifiestan sus habilidades básicas de comunicación: gestos y palabras, se inicia la gramática.

Y entre los dos y los cuatro años se van adquiriendo los aspectos fundamentales del lenguaje: vocabulario, gramática y pronunciación.

De 2 a 4 años

En general, entre los 2 y los 4 años aparece y adquiere el lenguaje básico: vocabulario, gramática e inicia la pragmática, cómo utilizar el lenguaje según con quien está.

Cada niño tiene su ritmo personal pero tiene que ir avanzando y dominando los aspectos elementales del lenguaje: Vocabulario- Pronunciación- Gramática e iniciar el uso del lenguaje, pragmática, con ayuda del adulto.

Consulte al psicólogo si considera que no avanza en lenguaje o comete muchos errores y no los consigue corregir de forma natural y con la ayuda normal.

– Entre los 2 y los 4 años debe conseguir:

Vocabulario

  1. Aumento de vocabulario:

Comprensión y expresión, siempre entienden más de lo que hablan, comprenden y tienen más vocabulario del que utilizan, los adultos también comprendemos más vocabulario del que utilizamos.

  • 2 años: Conoce-comprende unas 200 – 300 palabras
  • Utiliza unas 50 o 100 palabras relacionadas con el uso diario: personas familiares, alimentos, necesidades básicas, juguetes, animales, prendas de vestir

No es necesario contar las palabras, pero si tomamos estas cifras como referencia podemos tener una idea de si el niño conoce o no conoce suficientes palabras. Lo importante es que aumente poco a poco el vocabulario y que el vocabulario sea cada vez más diverso: nombres-verbos -adjetivos…

De 2 a 3 años

  • Amplia el vocabulario: Conceptos básicos: bien- mal, grande pequeño, arriba-abajo…

De 3 a 4 años

  • Amplia el vocabulario, (comprende unas mil quinientas palabras) y la comprensión general de los conceptos básicos: arriba-abajo, dentro-fuera, …
  • Inicia la comprensión de los colores básicos, los confunde algunas veces: rojo-amarillo-azul-verde

Gramática

  1. Inicia la gramática

De 2 a 3 años

  • Artículos
  • Género: femenino-masculino
  • Singular-Plural
  • Algunas formas de verbo

Normalmente se entiende lo que quiere decir. Comete errores típicos de estas edades de aprendizaje: “la vaca-el vaco” “sabo o “sepo”  “uno vaso”, etc. que va corrigiendo poco a poco.

De 3 a 4 años

  • Afianza la gramática, comete menos errores básicos al utilizar el género y el número (plural-singular)
  • Utiliza oraciones más largas
  • Junta oraciones con alguna preposición, como “y” (he comido macarrones y helado)
  • Conjuga verbos en presente y pasado con errores característicos del aprendizaje “he ponido” “ayer bebo zumo”

En general ya ha adquirido la estructura gramatical de su lengua, aún comete errores comprensibles en frases complejas, conceptos difíciles, en verbos difíciles de conjugar, en el género de algunas palabras, en algunos plurales, aunque va aprendiendo las excepciones de la gramática de su lengua (vaca/toro “vaca-vaco”, etc.)

Pronunciación

  1. Mejora y va adquiriendo la pronunciación de su lengua

De 2 a 3 años

  • Pronuncia bien, la mayoría de veces se le entiende, las palabras sencillas y las frases sencillas. Cuando decimos que pronuncia bien queremos decir que se le entiende aunque cometa errores. En palabras sencillas como “patata” la “p” y la “t” son fáciles de pronunciar y la “a” también, normalmente la pronuncia bien, a no ser que al hablar rápido se coma alguna parte de la palabra, algún fonema. En palabras más difíciles de pronunciar como “piscina” “árbol” que hay dos consonantes juntas, pues igual se come alguna o cambia unas letras por otras: “picina” es más fácil de pronunciar y comete estos pequeños errores que irá corrigiendo, pero se le entiende. O “abol” “arabol” o se come palabras o añade palabras para facilitar la pronunciación que aún no puede dominar. Pero, se entiende lo que quiere decir y la palabra se entiende.

Cuanto más cerca de los 3 años se le debe entender mejor, aunque cometa errores como decir “picina” pero observamos que hay un acercamiento a la pronunciación de la palabra.

Pero por ejemplo decir: “pipina” (piscina) a los tres años es más problemático, es más característico de los 2 años que utilizan menos variación de consonantes que no pueden aún pronunciar bien.

Cuanto más cerca de los 3 años tiene que cometer menos errores, y se le tiene que entender aunque pronuncie mal, aunque se coma algunos fonemas, o los cambie.

De 3 a 4 años

  • Cada vez domina mejor la pronunciación, sigue cometiendo errores en palabras difíciles, como son las que tienen consonantes seguidas o consonantes difíciles de pronunciar y según el lugar que ocupan en la palabra y en la frase les cuesta más.
  • Suelen cometer algunos errores al pronunciar palabras que contienen fonemas difíciles de articular, como por ejemplo:

Las palabras con: fr, gl, tr, pl, rr, etc.  (fresa, globo, tren …)

Las palabras con “r” (fiera, faro, cantar, …) “rr” (río, rosa, …)

Palabras con dos consonantes seguidas en distintas sílabas, como: piscina, circo, esta, árbol, armario, almohada, …

Algunos niños alrededor de los 4 años cometen pocos errores y suelen pronunciar bien casi todas las palabras conocidas y que utilizan a menudo.

Y, hay otros niños que aún tienen dificultades para pronunciar bien algunas palabras o algunos fonemas, pero se les entiende bien, son errores puntuales que tienden a desaparecer con la maduración de los órganos implicados en el habla y la pronunciación.

Observar y vigilar que esos pequeños problemas de articulación desaparezcan poco a poco. Sino desaparecen consultar al psicólogo.

Pragmática

Aprende a utilizar el lenguaje. Utilizar el lenguaje según el contexto, las circunstancias y personas a las que nos dirigimos, está iniciando el uso educado del lenguaje.

  1. Va diferenciando la forma de hablar según el contexto y las personas a quien se dirige.

De 2 a 3 años

Aprenden a utilizar palabras de cortesía

  • Van aprendiendo a utilizar las primeras formas de cortesía: Hola, adiós, gracias, buenos días, perdón …

Y a utilizar palabras despectivas, es el adulto el que le debe indicar la forma de utilizarlas, son palabras incorrectas que aprende del adulto.

  • Expresan sus emociones negativas. Aparecen las palabras negativas hacia los demás: tonto, malo, feo y otras palabrotas.

De 3 a 4 años

El niño sigue necesitando al adulto para que le indique cómo debe utilizar el lenguaje según el contexto y las personas a quien se dirige.

El familiar o educador enseña, guía e indica cómo deben ser estas habilidades del lenguaje social y observar si el niño va adquiriendo la habilidad del lenguaje social empático, cordial y respetuoso.

  • Van aprendiendo a utilizar el lenguaje según la situación y las personas a las que se dirigen.
  • Es el adulto, familiar o educador, que debe estar atento para guiarle en este aprendizaje de utilizar el lenguaje según con quién habla y según la situación, un lenguaje más formal o más informal, y observar si el niño va aprendiendo a utilizar el lenguaje pragmático, según la situación y según a las personas a las que se dirige.

Síntomas

– Poco vocabulario

– Avanza poco en pronunciar bien las palabras y cuesta entenderle

– Pocos avances en gramática: plural, femenino, formas verbales sencillas

– Le resulta difícil utilizar los modales verbales sencillos: dar las gracias, saludar