Desarrollo lenguaje

Desarrollo lenguaje: 0 a 12 meses

Estas son algunas conductas típicas que indican que el desarrollo avanza.

Las edades son aproximadas, pero las conductas deben aparecen alrededor de esas edades si  no aparecen alrededor de estas edades es mejor consultar con un psicólogo.

Cada niño tiene su ritmo de desarrollo y aprendizaje, dependiente e independiente del entorno y familia.

Consulte a un profesional de psicología, si considera que estas conductas básicas no aparecen en su hijo o en un menor que conoce o está a su cargo.

0 a 12 meses

El primer año de vida (0 a 12 meses) es muy importante.

Observe a su hijo o al menor que cuida, educa, y si tiene dudas sobre el desarrollo del lenguaje, consulte al psicólogo.

Durante el primer año de vida aparecen los recursos que permitirán que el niño hable y se comunique.

– El lenguaje es mucho más que palabras

Observe si el bebé:

  • busca sus ojos
  • sonríe
  • dice vocales
  • sonidos en general
  • le gusta que le hablen, le canten etc.
  • quiere jugar
  • mira un juguete, un objeto y le mira a usted para que se lo acerque

– Entre los 9-10 y 18 meses aparecen las primeras palabras.

– Un niño puede empezar a hablar pronto y otro niño más tarde pero tienen que iniciar el lenguaje hablado entre los 10 y los 18 meses, año y medio.

¡No espere a los 2 años para consultar sus dudas sobre el lenguaje!

¡Atención!: Estas son las conductas típicas del primer año de vida que, en principio, indican que todo va bien.

SONIDOS: Los sonidos característicos de estos primeros meses hasta el año.

  • Quejas, llanto y sonidos agradables
  • Sonidos con vocales juntas: aaaa / ooooo/
  • Entre los 6-9 meses: Consonantes y vocales sueltas: ba aba ba, aguuuu,papapap, nanana, tatata, tata, tatatataaaa, dododod
  • A partir de los 3-6 meses, si algo le gusta sonríe y emite sonidos: Ahhhhh, de satisfacción
  • Alrededor de los 4-6 meses, si algo le gusta mucho se ríe a carcajadas
  • Si no le gusta, parece que le disgusta o da miedo, frunce el ceño y se queja y luego llora.

SÍNTOMAS: Conductas que pueden ser problemáticas

– No se queja, no llora

– Se queja mucho, llora mucho

– Grita con frecuencia

– No emite sonidos. Parece que no tiene voz, no se le oye casi nunca.

– No emite sonidos de alegría, de estar contento en situaciones divertidas con conocidos

– No se ríe a carcajadas en juegos que provocan risas o carcajadas, por ejemplo: levantarle por el aire y bajarle, a los bebés les provoca risa u otros juegos, canciones, dibujos, que les producen carcajadas

– Consulte al psicólogo y al pediatra

  • Si el bebé no llora, llora poco, apenas se queja.
  • Al contrario: llora en exceso, con bastante frecuencia y llega a irritar al adulto que está al cuidado.
  • No emite sonidos vocálicos, es excesivamente silencioso y calmado.
  • Se asusta con mucha frecuencia con caras desconocidas, ruidos normales, o no se asusta con nada
  • Otros temas o conductas que le preocupen de su hijo y que no aparecen aquí

GESTOS

  • Parece que nos escucha, que está atento a lo que le decimos. Frunce el ceño cuando le miran a los ojos o alguna mueca parecida y está atento
  • Sonríe cuando le gusta algo: a una persona conocida, a un juguete que le gusta

– Consulte al psicólogo y al pediatra si cree que el bebé hace pocos gestos

¡PRIMERAS PALABRAS: De 9 a 18 meses!

  • Papá-mamá-tata-tete …
  • Agua (algún sonido fijo, siempre el mismo para decir agua: aba, aga, aju…)
  • Otras palabras: que reconocen los familiares o los que conocen al niño

CONSULTE  AL PSICÓLOGO Y AL PEDIATRA

Si cree que ocurre alguno de estos síntomas o tiene dudas.

SÍNTOMAS: Conductas que pueden ser problemáticas

– Emite pocos sonidos o ninguno

– No hace gestos, muecas, parece inexpresivo

– Parece que no le interesan las personas que conoce

– Le gusta estar solo y sin llamar la atención (no molesta, demasiado buen niño)

– Dice algunas palabras pero en general prefiere estar solo, le cuesta jugar con otras personas conocidas a juegos tan sencillos y divertidos como el cucú-tras, ñam… ñam: ¡que te como!

Atención:

  • Las primeras palabras pueden aparecen entre los 9-10 meses y los 18 meses (año y medio).
  • En la mayoría de niños, las primeras palabras aparecen alrededor de los 13-15 meses.
  • Si el niño no dice ninguna palabra y tiene casi 18 meses pregunte al psicólogo

Los niños que hablan pronto, empiezan a decir palabras a los 9 o 10 meses tienen un desarrollo del lenguaje normal, lo importante es que les guste estar con personas y que sigan avanzando.

Los niños que hablan más tarde, empiezan a decir palabras a los 15-18 meses tienen un desarrollo del lenguaje normal, lo importante es que les guste estar con personas y que sigan avanzando.