Infancia

Desarrollo y control ira

Resumiendo

Las técnicas que se pueden aplicar según la edad para ayudar a controlar la ira son

  • 0 a 2 años

Técnicas para el adulto

  1. Autoverbalización importante para el adulto: Comprensión no es permisividad

Comprender la etapa evolutiva de 0 a 2 años, es adecuar el estilo educativo a las necesidades del niño.

  1. Paciencia, comprensión y firmeza. Tanto para conductas que quiero conseguir como para las que quiero que desaparezcan
  2. Técnica de la respiración, ayuda a controlar la tensión que aparece cuando no conseguimos que el bebé y niño haga o deje de hacer algo.
  3. Primeros límites, co-límites, para generar la respuesta que deseamos en el bebé y niño, en estas edades pondremos límites a la conducta incorrecta del bebé con ayuda de hábitos. En este caso co-límite significa que el adulto pone horarios adecuados y el adulto no se los salta, y enseñará a cumplir con esos primeros hábitos o límites que ayudan a estructurar la vida cotidiana.
  4. Prevención de conductas desagradables o de riesgo. Organizar el espacio y adaptarlo para evitar riesgos de accidentes en estas edades. Es una de las técnicas o estrategias que disminuyen los problemas y conflictos en el hogar. Por ejemplo, sabemos que durante los dos primeros años de vida, y especialmente a partir de los 3-4 meses hasta el año y medio, los niños se llevan a la boca sus manos, dedos, y a medida que el desarrollo de la mano y la coordinación óculo-manual, ojo-mano, avanza, los niños se llevan a la boca todo lo que se encuentra. Pues algo tan sencillo como apartar todo lo que no puede tocar y llevarse a la boca, que no esté a su alcance, y dejar lo que puede tocar y llevarse a la boca, va a evitar numerosos enfados con el bebé. Un niño tiene que aprender lo que puede y no puede tocar, pero si estamos en la fase evolutiva de llevarse las cosas a la boca, que es un acto motriz, visual y de cognición, conocer el mundo con sus recursos o habilidades de ese momento: la boca, es necesario facilitarle que pueda conocer el mundo con sus habilidades, eso favorece el desarrollo cognitivo, la construcción de la inteligencia. Ahora que se escribe tanto sobre estimulación del bebé, este es un buen momento para estimular al bebé de forma activa y en un contexto natural preparado para que no se haga daño. Es lo que llamamos cubrir las necesidades del bebé, protegiéndolo y estimulando su desarrollo a través de sus propias acciones, el niño activo. No es sobreproteger, sobreproteger es actuar por él, o limitar tanto sus conductas por miedo a que se haga daño, que se le impide tomar iniciativas propias de su edad, se le inhibe.
  5. Técnica de reparto de tareas. Esta técnica es muy eficaz para reducir el estrés y el cansancio. Si es posible distribuir y delegar tareas con otra persona para la crianza del bebé, es una ayuda y evita tensiones por cansancio.

El papel del adulto es fundamental para disminuir las tensiones que aparecen en las relaciones con el niño: le cuesta dormir, comer, bañarse, quiere algo y no puede ser, golpea, coge cosas que no puede…, estas son conductas típicas evolutivas que iremos educando, e irán desapareciendo. La forma de educar o estilo, no es gritando, eso ya lo hace el niño a estas edades. Es paciencia y firmeza, y evitar situaciones que pueden prevenirse, ejemplo: sino queremos que toque el ordenador, no lo deje a su alcance. Sino queremos que pongan los dedos en los enchufes, ponga los enchufes para bebés, ahora por fin ya se hace, antes era a base de golpecitos en las manos o en estilos familiares más agresivos era decir: que lo toque cuando se haga daño ya dejará de hacerlo, bueno… Estos son algunos ejemplos típicos. Si podemos conseguir lo mismo educando sin hacer daño, mejor.

Es necesario recordar que es el adulto quien debe adaptarse en estas primeras edades y adaptar el entorno ante los peligros o riesgos, o cosas que no queremos que toque, coma…, las  situaciones de tensión disminuirán y favorecemos relaciones más afectuosas desde el principio, consiguiendo buenos resultados, comportamientos cada vez más sociales por parte del niño.

  • 2-4 años edad de las rabietas

Técnicas de control para el adulto y menores

Estas técnicas son eficaces para el control emocional del adulto y evitan reacciones explosivas del adulto, es necesario entrenarse para aplicarlas cuando aparecen conflictos y reacciones de ira en el menor. Además hay adultos que se irritan fácilmente, pierden la paciencia con facilidad y explotan, con más razón estos adultos tienen que entrenarse y practicar en situaciones cotidianas que les provocan tensión.

En el apartado Ataques de ira de los adultos, pueden consultar como manejar y gestionar la ira.

Adultos

  1. Autoinstrucciones: Calma, es la edad de las rabietas, paciencia
  2. Respirar y verbalizar en silencio: calma
  3. Técnica de la distracción. Es una técnica que los padres han utilizado como truco para comer o para otras actividades que no le gustan al pequeño. La más conocida es la de jugar a que la cuchara es un avión y aterriza en la boca. Se trata de hacer que atienda a algo que le gusta, le distrae, mientras iniciamos la conducta que no le gusta. Por ejemplo: Cantamos cuando le vestimos, o desvestimos, con su participación, le damos un espejo para niños, mientras le lavamos el pelo, jugamos a cazar luces de una linterna o a mirarlo,… los padres suelen tener sus propios trucos.

Es importante no abusar de esta técnica y el niño debe participar en la acción importante, no solo distraerse, ya que de lo contrario esta técnica termina facilitando la pasividad del niñon, o sea, que le desvistan, que le vistan, que le den de comer…

  1. Pensamientos alternativos, cuando se inician las primeras rabietas y justo cuando empiezan a tener una rabieta, es importante tener frases hechas, pensamientos alternativos, que ayudan a mantener la calma y esperar a que pase la rabieta, observando que no se hagan daño ni hagan daño a otros.

Las frases hechas o pensamientos alternativos para las rabietas, especialmente cuando aparecen por primera vez de forma más intensa, alrededor de los dos años, son de este tipo:

– Paciencia, calma, es una rabieta, estaré en silencio y observando

– Está molesto y se expresan así a esta edad, silencio y vigilo que no se haga daño

– Las famosas rabietas, voy a estar en silencio y esperar a que se calme

Si tiene unos dos años, cuando termine de expresar su enfado, no es necesario decirle nada. Si está cerca de los tres años, cuando termina la rabieta, se le propone algo agradable para que vea que le entendemos, y después de unos minutos le podemos verbalizar lo que ha sucedido. Por ejemplo, no te gusta que te lave el pelo, molesta a los ojos, lo sé, pero es muy poco tiempo y así limpios y luego a jugar con el agua.

O simplemente no decir nada, y en otro momento de calma, le recordamos las normas, los límites: Nos lavamos el cuerpo, el pelo, molesta un rato, y ya estamos limpios!

Son explicaciones no es necesario razonar en estas edades.

Técnicas para los niños

Cerca de los 4 años

– Enseñar a respirar para calmarnos

– Enseñar autoverbalizaciones para iniciar el autocontrol, por ejemplo: Lavar el pelo molesta, pero es un momento, voy a lavarlo.

Este tipo de autoverbalizaciones se entrenan jugando, es la edad del juego simbólico o ficticio, así que podemos jugar a que los muñecos se lavan el pelo y  les decimos: lavar el pelo molesta, es un momento, voy a lavarlo.

Por supuesto que las autoverbalizaciones no quitan la molestia que produce el agua o jabón en la cara y ojos, pero les ayuda a soportar mejor la molestia.

– Enseñar a distraerse cuando algo molesta y es necesario hacer. Para acciones que le molestan, preparamos entre el niño y nosotros, material para distraernos para hacer más soportable lo que no me gusta o me molesta, y debo hacer, en general les gusta preparar ese material para esas ocasiones.

Recuerde que las técnicas ayudan a manejar las situaciones de enfado, molestas, conflictivas y disminuyen la cantidad de conflictos que suelen producirse, pero los enfados y protestas de los niños se darán de vez en cuando, es normal. Si se dan con frecuencia y son intensos, es necesario consultar a los profesionales, ya que en estas edades tienen los recursos para expresar el enfado con palabras y gestos sin necesidad de que siempre sean explosivos.

  • 4-7 años

Técnicas para los adultos

Las mismas técnicas de antes y añadimos la explicación y reflexión

  1. Autoinstrucciones: Calma, es la edad de las rabietas, paciencia
  2. Respirar y verbalizar en silencio: calma
  3. Técnica de la distracción
  4. Técnica de la explicación
  5. Técnica de la reflexión

La técnica de la explicación puede utilizarse a partir de los cuatro años, y se utiliza cuando ya estamos en calma. Se da una explicación, que no es reflexión, es explicar lo sucedido y recordar las normas. Hay una norma muy importante que es: Las cosas que deciden los adultos y las que decidimos entre los dos. Es un buen momento ya que la moral de estas edades es heterónoma, empiezan a seguir las normas de la autoridad, la mayoría de veces sin cuestionarla, lo dicen los adultos, autoridad, y tiene que hacerse. Las cosas están bien o están mal. Así que solo es necesario explicar normas, la reflexión más adelante.

La técnica de la reflexión es eficaz a partir de los 6 años, que inician la posibilidad de razonar cosas sencillas.

  • 7-9

En estas edades las técnicas eficaces son

  1. Autoinstrucciones: Calma, es la edad de las rabietas, paciencia
  2. Respirar y verbalizar en silencio: calma
  3. Técnica de la explicación
  4. Técnica de la reflexión

Las dos primeras ya las debe conocer, y sino se empieza a enseñar, son para controlar la reacción de la rabia.

La técnica de la explicación sigue siendo importante, son recordar las normas, y cuando no hay una norma para un conflicto es necesario que el adulto decida si puede delegar la decisión en el niño, o no puede, y explicarlo.

La técnica de la reflexión suele utilizarse en estas edades para enseñar que cosas son las que debemos respetar y las que no están permitidas, normalmente se trata de que los menores empiecen a comprender los riesgos de algunas conductas, las posibles consecuencias: salir solo o con amigos cerca de los 9 años, es posible en algunos casos en otros no es posible y entre el menor y el adulto van analizando los riesgos y las responsabilidades de esas acciones.

  • 9-11

Inicio de la adolescencia temprana. Recordemos las diferencias individuales, en estas edades hay niños que inician pronto la fase de la adolescencia, y otros que siguen más cerca de la fase de la infancia, por lo que nos encontramos con niños que exigen más independencia y otros que todavía no lo hacen. En cualquier caso, a medida que se acercan a los 11 años la mayoría ya entren en la fase de cambios físicos y personales. Reivindican con más frecuencia que le respeten sus gustos, poder tomar decisiones sobre sus cosas, reivindican un espacio personal en el cual el que decide es el menor. Estas reivindicaciones van a ir en aumento a medida que entren en la siguiente fase de la adolescencia. En definitiva, van exigiendo que los padres tengan menos autoridad sobre ellos. La mayoría de conflictos se dan por esta nueva exigencia, querer tomar decisiones, especialmente sobre sus cosas. Están construyendo su identidad como adultos. Y está pidiendo un cambio de rol a sus padres.

Estas primeras exigencias cuando no son atendidas provocan estados emocionales de rabia y frustración que pueden ser intensas, y aparecen episodios de ira que suelen ser fuertes y agresivos verbalmente. En estas edades se suelen dar por la negación de los padres a que elijan algún tipo de ropa, a ir al parque con sus amigos, elegir actividades extraescolares, tiempo de pantallas. Empiezan a engañar a sus padres para conseguir cosas que no les dejan hacer, de la misma manera que lo hace un niño de 3 años cuando come chocolate y dice que no ha comido, pues ahora en lugar de comer chocolate, quedará a escondidas un rato con sus amigos. Estas conductas van a ir aumentando en los próximos años.

Comprensión y firmeza

Etiquetas